lunes, 3 de febrero de 2025

MODULO DE ORTOGRAFIA

 Punto

El punto sirve para estructurar la información, además de delimitar las frases y los párrafos. Es una marca gráfica que indica o señala el final de un enunciado.

Es muy importante utilizar el punto para que la lectura tenga ritmo, que no sea pesada y que no sea difícil leer el texto. 

Ejemplo

Un viernes por la tarde, en una habitación de un hotel de Phoenix, Marion Crane, que trabaja como secretaria en una empresa inmobiliaria, y su novio Sam Loomis discuten sobre su futuro. Marion quiere casarse con Sam, un deseo dificultado por las deudas que él ha heredado de su padre. Sam, como tantas veces anteriores, se marcha y deja sin responder a Marion qué harán en el futuro. Marion regresa a la oficina de la empresa inmobiliaria donde trabaja como secretaria, donde un cliente, Tom Cassidy, deposita 40.000 dólares como pago de una propiedad.

En este caso, los puntos se han añadido para separar las frases de forma que se entienda cuál es el proceso de los acontecimientos, es decir, qué pasa antes y qué sucede más tarde y, así, cada acción está dividida y no se mezclan entre sí.

 

¿Cuándo no se usa el punto?

  1. En los títulos y subtítulos. Nunca se pone punto tras un título.
  2. En las enumeraciones cortas. Si vas a hacer un listado en el cual en cada línea solo hay una palabra o es algo muy breve, puedes no usar nada, usar comas o punto y coma.
  3. Detrás de un signo de exclamación o de interrogación.

 

Ejemplos

  • ¿Cómo te llamas?. Incorrecto.
  • ¿Cómo te llamas? Correcto.

 

Hoy tenemos que ir al supermercado y comprar:

  • Huevos;
  • queso;
  • pan;
  • leche;
  • zanahorias.



¡Consejo!

No hagas frases demasiado largas. Prueba a leer el texto en voz alta para ver si necesitas acortar alguna frase.

 

Coma

La coma sirve para separar partes dentro de una misma frase. Este signo de puntuación es algo más complicado de usar que el punto, pero gracias a la práctica, leyendo y escribiendo, puedes conseguir dominarlo.

 

Tiene varios usos, pero los más comunes son:

  • Uso explicativo. Se ponen comas para añadir algún adjetivo o complemento que añade información.

El conductor del autobús, que era su tío, no le saludó.

 

  • Enumeraciones. 

Carla, Mateo, Rodrigo y yo estuvimos en casa de mis abuelos el domingo.

En el primer cajón están guardados los bolígrafos, lápices, gomas, rotuladores, folios y libretas.

 

  • Cuando utilizamos conectores como «por lo que», «pero», «así que», «aunque», «excepto», etc.

Iván iba a venir a mi casa, pero comenzó a llover muy fuerte. (Detrás de «pero» no se suele usar coma excepto en casos excepcionales).

Comenzó a llover muy fuerte, por lo que Iván no pudo venir a mi casa.

Come verduras a menudo, aunque no le gustan mucho.

Invité a todos a mi casa, excepto a Manuela.

 

  • Frases condicionales.

Si no tienes claro qué modelo comprar, es mejor que compares bien sus características.

 

¿Cuándo no se usa la coma?

  • Para separar el sujeto y el predicado. ¡Cuidado! Este es un error muy común. 

El último modelo de Samsung no ha conseguido tantas ventas como se esperaba.

El último modelo de Samsung, no ha conseguido tantas ventas como se esperaba.

 

  • Delante de que. Hay excepciones, solo se utiliza esta coma cuando la frase que vas a introducir es una subordinada causal. Pero por norma general, no se utiliza la coma delante de la palabra que, como en estos ejemplos:

La noticia fue tan devastadora que no supieron cómo reaccionar.

La noticia fue tan devastadora, que no supieron cómo reaccionar.

¡Curiosidad!

El uso de la coma detrás de los saludos en las cartas o correos electrónicos es un anglicismo. En español deben usarse los dos puntos.

Hola, Marta:
Hola Marta,

 

Punto y coma

El punto y coma representa mayor separación que la coma, pero menos que el punto. ¿Cuándo usarlo? En la mayoría de casos su uso depende simplemente de la elección del redactor.

  • Si tienes dos partes de un enunciado que están ligeramente relacionadas, puedes optar por usar un punto y seguido. Si tienes dos partes de un enunciado que están bastante relacionadas, puedes optar por usar el punto y coma:

Había que estar en contacto con la naturaleza; dormir sobre tablones, sobre el suelo y sentarse en sillas medio rotas.

Aunque si la frase es muy corta, se suele optar por separar ambos enunciados por coma en lugar de punto y coma:

*No te vayas; todavía no he terminado.

No te vayas, todavía no he terminado.

  • Otro uso común es cuando tienes dos enunciados que muestran contraste:

Unos fueron al cine; otros, al teatro.

 

Abreviaturas

Una abreviatura es la representación de una palabra, pero con menos letras. Se suelen usar cuando la palabra es muy larga y, en ocasiones, estamos incluso más habituados a utilizar la abreviatura que la propia palabra original. Para utilizarlas, necesitamos el punto.

¿Qué debes tener en cuenta si usas abreviaturas?

  • Si la palabra original lleva tilde, debes mantenerla: pág. (página).
  • Si la abreviatura lleva punto (¡la mayoría!), debes respetar el espacio tras el punto: Hoy tengo que ir a la admón. de lotería para comprobar el número.
  • Si la abreviatura tiene varios elementos, todos deben llevar punto: S. M. (Su Majestad), EE. UU. (Estados Unidos).

Exclamaciones

Son símbolos que se usan al iniciar y finalizar una frase que indica sorpresa, emoción, alegría, mandato, deseo, etc. Estos signos nos indican que la entonación de la frase es exclamativa.

¡Cuánto tiempo sin vernos!

¡Qué alegría que vayáis a ser padres!

¡Feliz cumpleaños!

Las exclamaciones son más utilizadas en textos que tienen un tono cercano y más informal, intenta no usar estos signos si estás escribiendo un texto formal.

Interrogaciones

Son símbolos que se usan al iniciar y finalizar una frase para hacer una pregunta. Estos signos nos indican que la entonación de la frase es interrogativa.

¿Cuánto cuesta este teléfono?

¿Conoces los beneficios?

¿Qué tal estás?

 

¡Muy importante!

  • En español se utilizan los dos signos exclamativos o interrogativos, para empezar la frase «¡» o «¿» y para terminarla «!» o «?» . No hay ningún motivo por el cual no debas usar ambos símbolos.

Qué buena compra! 

Cómo se llama?

¡Qué buena compra!

¿Cómo se llama?

  • No se utiliza punto detrás de la exclamación o la interrogación. Para que lo recuerdes más fácilmente: fíjate en que la propia exclamación y la interrogación ya tienen un punto, no hace falta añadir otro.

¡Qué buena compra!.

¿Cuánto costó?.

¡Qué buena compra!

¿Cuánto costó?

 

Puntos suspensivos

Los puntos suspensivos (...) se utilizan para dejar una frase incompleta expresando duda, temor, incertidumbre o cuando una enumeración está incompleta. Este segundo uso será el más común en los textos que escribamos para webs. 

Espero que sean buenas noticias, pero... no estoy muy seguro.

Puedes hacer lo que quieras: dormir, dar un paseo, leer, visitar a tu amigo...

En el caso de las enumeraciones, es recomendable priorizar el uso de etcétera (etc.) en lugar de los puntos suspensivos. Además, ten en cuenta que en las enumeraciones se recomienda que haya tres elementos o más antes de usar puntos suspensivos o etcétera.

*Usaban muchos materiales: mármol, arena...

Usaban muchos materiales: mármol, arena, pizarra, granito, etc.

 

¡Importante!

Si hacemos una enumeración, no se debe usar a la vez etcétera y puntos suspensivos:

Confeccionaban vestidos, pantalones, faldas, etc...

Confeccionaban vestidos, pantalones, faldas, etc.

Confeccionaban vestidos, pantalones, faldas...

 

Guiones

Este signo ortográfico (-) no debe confundirse con la raya (—). Se utiliza para hacer la unión de dos palabras, como por ejemplo:

calidad-precio

trasvase Tajo-Segura

chileno-argentina

 

Rayas

Este signo se utiliza para incluir incisos o aclaraciones en una frase. Cuando se escribe un texto entre rayas, —de esta manera y sin espacios entre letra y guion—, y no de esta forma: -texto de prueba-.

Para incluir información en una frase, también se utilizan los paréntesis.

 

Paréntesis

Este signo, al igual que la raya, sirve para añadir información o aclaraciones en una frase. Es importante tener en cuenta que la frase no cambia su significado si añadimos o quitamos este paréntesis.

Para utilizarlos debemos abrir paréntesis «(» y también cerrarlo «)». Por ejemplo:

Milton Friedman (premio Nobel de economía en 1976) fue un economista, exponente de la escuela de pensamiento monetarista.

También se utiliza para añadir la fecha de eventos, por ejemplo:

La película El Padrino (1972) es una de las más famosas de la historia del cine.


Antes de comenzar, necesitamos distinguir qué es el acento y qué es la tilde. Hablamos del acento en una palabra refiriéndonos a en qué sílaba hay una mayor fuerza o intensidad de la voz al pronunciarla. Esta sílaba es la tónica. El acento puede ser prosódico, es decir, que no se marca de ninguna forma al escribir la palabra, u ortográfico. La tilde es el signo que se coloca sobre la vocal que lleva el acento (si corresponde según las normas de acentuación) o si es necesario distinguir la palabra de otra que se escriba igual, pero tenga diferente significado.

Según el acento, las palabras pueden ser: agudas, llanas, esdrújulas o sobreesdrújulas.

 

Agudas 

Las palabras agudas son aquellas en las que la sílaba tónica es la última de la palabra: arroz, so, París, aceptar.

¿Cuándo llevan tilde?

Cuando terminan en vocal, -n o -s: además, ratón, según, papá, voté, vudú.

 

Llanas

Las palabras llanas tienen el acento situado en la penúltima sílaba: pelo, cabello, piz, tortilla, desodorante.

¿Cuándo llevan tilde?

Cuando la palabra no termina en vocal, -n o -s (¡al contrario que las agudas!): árbol, inútil, ágil, Héctor, ángel, cárcel, fútbol.

 

Esdrújulas y sobreesdrújulas

Si la palabra tiene la sílaba tónica en la antepenúltima sílaba, se trata de una palabra esdrújula. Si tiene la sílaba tónica en alguna anterior, es una palabra sobreesdrújula: brújula, térmico, cárceles, cómodo, cómpratelo, ábremelo

¿Cuándo llevan tilde?

Siempre deben llevar tilde: México, cerámica, código, eléctrico, imágenes, pruébatelo.

¡Importante!

Ten en cuenta que cuando añadimos el sufijo -mente a un adjetivo para convertirlo en adverbio, siempre se mantiene la tilde, y pasan a ser esdrújulas:


fácil - fácilmente

débil - débilmente

común - comúnmente

Ten en cuenta que…

Si cambiamos una palabra en singular a plural, su acentuación puede variar:

león - leones (aguda - llana)

imagen - imágenes (llana - esdrújula)

cárcel - cárceles  (llana - esdrújula)

 

Diptongos

Se produce un diptongo cuando dos vocales (una abierta y una cerrada o dos cerradas) se pronuncian juntas en una misma sílaba.

  • Vocal cerrada (i,u) con vocal cerrada (i,u): ruin, cuidado, ruiseñor.
  • Vocal cerrada (i, u) con vocal abierta (a, e, o): hueco, comedia, Europa, limpio, pienso.

En los diptongos con una vocal abierta tónica y una cerrada átona, la tilde se coloca sobre la vocal abierta: náutico o murciélago.

  • Vocal cerrada (i, u) con otra vocal cerrada (i, u): juicio, cuidado, ciudad, ruido, viudo, ruin.

En los diptongos formados por dos vocales cerradas, la tilde se coloca sobre la segunda vocal: acuífero, casuística.

¡Importante!

Como hemos dicho, si hay un diptongo, es porque es una única sílaba. Ten en cuenta esto para la colocación de las tildes ya que los monosílabos no llevan tilde salvo que sea diacrítica (las veremos más adelante).

 

Hiatos

Los hiatos se pueden formar por:

  • Vocal abierta (a,e,o) + vocal cerrada(i,u). Por ejemplo: ba-úl.
  • Vocal abierta + vocal abierta. Por ejemplo: te-o-re-ma.
  • Vocal no acentuada + misma vocal no acentuada. Por ejemplo: chi-í.
  • Vocal cerrada + vocal cerrada (pueden ser iguales). Por ejemplo: se – m– in – cons – cien – te.

Acentuación de palabras con hiato

Las palabras con hiato de dos vocales iguales o dos vocales abiertas distintas, siguen las reglas generales de acentuación.

Las palabras con hiato de vocal cerrada tónica y vocal abierta átona (o viceversa) siempre llevan tilde sobre la vocal cerrada, independientemente de las reglas de acentuación. Por ejemplo: ha-bí-a, pa-ís, ma-íz.

 

Diferencia entre diptongo e hiato

La diferencia entre el diptongo y el hiato es que el diptongo une dos vocales en una misma sílaba, sin embargo el hiato divide las sílabas. Por ejemplo: vio-lín (diptongo) - san-dí-a (hiato).

Lo que distingue al diptongo del hiato es que en el hiato las vocales que se encuentran juntas se separan, mientras que en el diptongo permanecen unidas. Esta separación ocurre solamente cuando la vocal acentuada es la cerrada. Por ejemplo: hu-í-da, ge-o-gra-fí-a. 

 

Tilde diacrítica

Esta tilde se utiliza de forma independiente a si la palabra es aguda, llana o esdrújula ya que solo sirve para diferenciar dos palabras que gráficamente son iguales, pero sus significados son distintos.

tú (pronombre personal) - tu (posesivo):  eres mi amigo. - Esta es la casa de tu amigo.

sí (afirmativo) - si (condicional): , estoy de acuerdo. - Si estás de acuerdo, asiente.

¡Ojo! Esta tilde solo se usa con palabras que pueden dar lugar a confusión, la Real Academia Española ha eliminado las sugerencias de uso de tildes diacríticas que no son necesarias ya que no dan lugar a malentendidos, por eso ya solo se escribe siempre sin tilde.


¿Qué son los conectores?

Los hemos estudiado desde bien pequeños en la escuela, pero probablemente también los hemos pasado por alto sin darles la importancia que realmente tienen.

Pues bien, los conectores son palabras o grupos de palabras que sirven para conectar ideas dentro de un texto. A algunos de ellos también se les conoce dentro de la lingüística como conectores de la argumentación o del discurso.

Gracias a los conectores podemos ordenar y organizar cada razonamiento, haciendo que se genere un discurso completo, estructurado y coherente.

Sin ellos, cada una de nuestras frases podría funcionar de forma independiente y no podríamos hilar un argumento ni marcar claramente nuestra posición u opinión sobre un tema, quedando un texto excesivamente simple y desarticulado. 

Tipos de conectores

Los conectores se pueden dividir en distintos apartados o bloques según su uso, es decir, el objetivo comunicativo que perseguimos cuando los empleamos.

Los podemos organizar de la siguiente manera: 

  • Ordenan el discurso, como por ejemplo: en primer lugar, en segundo lugar, a continuación, por último...
  • Añaden ideas: y, además, también, por otro lado, así pues…
  • Contrarrestan ideas o muestran argumentos en contra: por el contrario, aunque, no obstante, a pesar de, pero…
  • Introducen un ejemplo: por ejemplo, pongamos por caso, concretamente, etcétera.
  • Indican causa: porque, ya que, puesto que, como, debido a…
  • Expresan consecuencia: por eso, por tanto, por consiguiente, de ahí que…
  • Resumen la idea principal del texto: en resumen, en suma, en definitiva, en pocas palabras…
  • Dar por terminado el discurso o un argumento: para finalizar, en conclusión, por último…

Como ya hemos dicho anteriormente, los conectores vendrían a ser los puentes que unen cláusulas dentro de una oración o entre enunciados y párrafos con el fin de vincularlos.

Pero también hay que tener cuidado con su uso, ya que emplearlos sin ton ni son a veces puede repercutir negativamente. Por eso mismo es primordial saber cómo deben utilizarse para no caer en el error. 

¿Cuándo usarlos y cuándo no? 

Los conectores son un elemento de gran valor en el texto para aportar sentido a los argumentos, pero siempre y cuando realicen realmente su función.

Eso significa que, si en vez de ayudarnos a comprender mejor el sentido global del escrito y a encadenar los argumentos lo que hacen es complicar la comprensión, es que o bien sobran conectores o bien no están situados en el lugar correcto.

Además, si empleamos siempre los mismos conectores, el lector podrá pensar que no tenemos suficientes conocimientos léxicos y terminará por resultar un texto pobre, con demasiadas estructuras repetidas que, aunque hacen su función, no dan calidad al trabajo.

¿Por qué hay que evitar el exceso de conectores?

En el punto medio está la virtud, es una máxima que no falla. Pecar tanto en defecto como en exceso puede llevar nuestro texto a la ruina. Si abusamos de los conectores, es más probable que empleemos alguno de ellos con un sentido incorrecto.

Y, obviamente, con un exceso de conectores, la lectura se hace mucho más pesada y lenta, haciendo que avanzar en ella sea aburrido. Eso solo puede conducir a que el lector abandone la lectura y ni siquiera llegue al final.

Para que eso no ocurra, en el siguiente apartado te mostramos ejemplos prácticos de todo lo anterior. 

Consejos y ejemplos del uso de conectores 

Si queremos que estas marcas textuales sean de utilidad, es recomendable seguir algunas recomendaciones: 

Utilizar un conector adecuado al contexto (formal o informal) del texto

Es decir, que si el lenguaje empleado es informal, los conectores también deberían ser de uso común y no utilizados exclusivamente en registros formales.

Sonaría un poco forzado hablarle de tú a un público joven utilizando «de ahí que» en vez de «por eso» en la siguiente frase: «Es un producto moderno, de ahí que no puedas quedarte sin él», ya que parece más cercano «Es un producto moderno, por eso no puedes quedarte sin él».

No emplear dentro de la misma frase un conector causal con uno de consecuencia

Ambos juntos son incompatibles, por lo que debemos elegir solo uno de los dos.

Por ejemplo, en la frase «Como nuestro nuevo aspirador tiene gran potencia de succión, por eso limpia en profundidad»«como» indica causa y «por eso» consecuencia.

Lo correcto sería decir «Como nuestro nuevo aspirador tiene gran potencia de succión, limpia en profundidad» o «Nuestro nuevo aspirador tiene gran potencia de succión, por eso limpia en profundidad». 

Colocarlos al inicio o al final de la frase o en una posición que resulte natural, siguiendo las normas de uso gramaticales, incluyendo también los modos verbales o tipos de palabras que le siguen.

Pongamos por caso el conector causal «porque» que, excepto en algunos contextos publicitarios, siempre va a mitad de frase: «Los clientes están muy satisfechos porque logran buenos resultados» y no «Porque logran buenos resultados los clientes están muy satisfechos».

 

En conclusión, aunque no debemos obsesionarnos con el uso de conectores en nuestros textos, sí conviene que conozcamos bien cómo funciona cada uno de ellos para introducirlos de manera natural haciendo que las ideas se enlacen unas con otras y se cree una continuidad textual fluida.

jueves, 22 de octubre de 2015

El 7 de octubre del 2015 se acabaría el mundo... pero no pasó nada.

Sostienen que el 7 de octubre del 2015, será el ultimo día de la cosecha en el calendario hebreo. 

«Es asombroso que la Santa Palabra de Dios, nos de el número 1600, en apocalipsis 14, enha hebrea. Por lo tanto nos atrevemos a decir que ese día hay una fuerte posibilidad que Dios reúna en el cielo el fruto precioso de la aflicción, que son aquellos que él salvó con su sangre y complete así la destrucción de todos los que nunca tuvieron escritos en la vida de la vida del cordero», sostiene un folleto distribuido en diferentes lugares.

http://oct7thlastday.com/assets/tratado--3-una-fuerte-posibilidad-de-que--119970-.pdf

Según la descripción del folleto que muestra el link nombrado anteriormente, el cielo se apaga y el río Eufrates se convierte en sangre... algo pasó?... hasta ahora como otra más de las "profecías".. no pasa nada..

lunes, 19 de octubre de 2015

Las 7 fechas del Fin del Mundo

El temor de que el planeta concluya sus días de manera terrorífica ha despertado cualquier tipo de sospechas y abusos, desde el origen de la humanidad. Uno de los más famosos es Nostradamus, sobre todo después del documental The man who saw tomorrow (1981), del director Robert Guenete – que en México se conoció como Las profecías de Nostradamus–, cuya mayor atracción, junto con la narración de las cuartetas del profeta adaptadas a los principales acontecimientos del mundo desde el siglo XVI, era la presencia del mismísimo Orson Wells, como conductor de la cinta.
Los creyentes en Nostradamus afirman que vaticino la caída del rey de Francia Luis XVI, que fue ejecutado en la guillotina en 1793, y la elevación al trono de Napoleón –predijo que él seria uno de los tres anticristos que vendrian a la Tierra antes del fin del mundo, el segundo seria Hitler y el tercero estၠpor venir–; tambien aseguran que pudo divisar el asesinato del presidente John F. Kennedy y que profetizó que una gran guerra sobrevendría en 1999, desde el Medio Oriente. Luego, el mundo entraría en mil años de paz.
En el cumpleaños 509 del famoso astrólogo francés te traemos las 7 fechas del Fin del Mundo:
1479: Según la cosmogonía azteca, que incluso contó con los 8 presagios funestos de Moctezuma, se preveía que el Fin de los tiempos ocurriría en el año 13 caña, que corresponde a ese año en el calendario gregoriano.
1914: Según los Testigos de Jehová la Primera Guerra Mundial marcaría el inicio de los últimos días. La “gran tribulación” sería la guerra del Dios en Armageddon.
1998: El psíquico y vidente estadounidense Edgar Cayce vaticinó que el Mesías regresaría en ese año, profecía que realizó gracias a que se suponía que poseía facultades de clarividencia y percepción extrasensorial que le permitían entrar a un trance hipnótico.
1999: Nostradamus pronosticó el fin de los tiempos en ese año en el séptimo mes. La también astróloga Jeane Dixon auguró que en ese año una cruz aparecería en los cielos occidentales y la humanidad será llamada a un juicio.
2012: Los milenaristas y seguidores del New Age malinterpretaron el legado de las escrituras mayas y aseguran que el 21 de diciembre  ocurrirá el fin de la cuenta larga con lo que comenzará una nueva era, incluso hay 7 profecías mayas falsas, pero la realidad es que la fecha correcta del aniversario del inicio de la cuenta maya es dos días después, el 23 de diciembre, y sólo hablan de un jubileo del ordenamiento del Universo y la llegada del Dios Bolon Yokté.
2060: No sólo los astrólogos o falsos profetas hacen sus predicciones, hasta hace tiempo se creía que también el científico Isaac Newton dijo que el Fin del mundo llegaría en ese año, sin embargo en su faceta de teólogo y ávido lector analítico de distintas versiones de la Biblia, redactó Observaciones sobre las profecías de Daniel y el Apocalipsis según san Juan, publicado en Londres en 1733.
En dicho texto, manifiesta un alarde de erudición en Geografía e Historia Universal, así como una prodigiosa capacidad analítica. La obra está dividida en dos partes con 17 capítulos y explica las peculiaridades del lenguaje profético, a qué se refieren los profetas aludidos con “los cuatro metales”, “las cuatro bestias” y su relación con “los reinos”, el undécimo horno de Daniel, los tiempos del nacimiento, además de la Pasión de Jesús y el Apocalipsis. En un principio, explica las vicisitudes históricas alrededor de los compiladores del Viejo Testamento, libros de las leyes perdidos durante invasiones, persecuciones, cuáles fueron encontrados después, cuáles modificados y/o escritos varias veces.
En cuanto al lenguaje profético, advierte que es figurativo: analogías entre el mundo natural y los reinos considerados mundo politico. “Cuando se habla de Cielo y la Tierra significa todo el mundo político, consistente en reinados y pueblos. El Cielo significa los tronos, los dignatarios y aquellos que disfrutan en él; la Tierra significa la gente infe- rior; y el Hades y el Infierno se refieren a los mas miserables”.
Si se han leído con atención las observaciones de Newton, es erróneo atribuirle la profecía del fin del mundo. Son san Juan y Daniel quienes lo hacen. El físico los analiza críticamente. Asimismo, a lo largo de sus observaciones, explica los diversos errores en los que se puede incurrir al considerar, literalmente, los tiempos narrados en la Biblia, donde unas veces los días son años; otras, décadas o milenios.
¿Sin fecha?: San Malaquías (1094-1148), obispo católico de Armagh, Irlanda, religioso profundamente comprometido con la Iglesia y la propagación de la fe, pasó a la historia por una serie de profecías que dio a conocer, luego de una larga peregrinación a Roma, a la que encontró en franca decadencia. Dejó 111 lemas proféticos con los que, según sus seguidores, describía rasgos de cada uno de los papas que asumirían el trono de Roma desde la época de san Malaquías hasta nuestros días.
El análisis no puede ser más amplio. San Malaquías habría escrito, hace siglos, entre muchas otras frases, esta: Pastor et nauta (pastor y navegante); se refería al papa Juan XXIII (1958-1963) quien, curiosamente, había sido pastor en una ciudad marítima por excelencia, Venecia. También escribió De Medietate Lunae (De la mitad de la luna), para referirse a Juan Pablo I (1978), quien nació cerca de Belluno (luna bella) y su nombre, Albino Luciani significaba luz blanca, como la que refleja la luna. De acuerdo con san Malaquías, Benedicto XVI será el último papa antes de que llegue al pontificado Petrus Romanus, que anuncia la última persecución de la Iglesia y el Juicio Final.